Shantala: masaje para bebés
Beneficios del masaje para bebés
El
Shantala, nombre con que se conoce el masaje para bebés de origen
indio, aporta muchos beneficios para el desarrollo y bienestar infantil.
Violeta Jaén te brinda en este artículo, los consejos que necesitas
para iniciarte en este tipo de masajes. De tal modo, todos los
beneficios del Shantala colaborarán con el bienestar de tu bebé.
![Shantala: masaje para bebés](http://innatia.info/imagenes/thumb.new/shantala-masaje-para-bebe.jpg)
Nada mejor que un masaje para cuidar de tu bebé. Para relajarle, y demostrarle todo tu cariño y amor. El masaje terapéutico para los niños se denomina Shantala.
El origen del Shantala reside en la India, donde un obstetra francés llamado Dr. F.Leboyer estuvo observando a una madre masajeando a su bebé. El médico se quedó encantado con la fuerza de sus movimientos, y con los beneficios que estos proporcionaban al niño, y decidió importar esta técnica a occidente y bautizar toda la secuencia de movimientos con el nombre de aquella mujer: Shantala. A partir de ahí el masaje forma parte de las costumbres de muchas sociedades.
Dr. F.Leboyer, "Ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados, cada una de esas cosas es alimento para los niños pequeños, tan indispensable, sino más que vitaminas, sales minerales y proteínas. Si se lo priva de todo eso, y del olor y de la voz que tan bien conoce el niño, aunque esté harto de leche, se dejará morir de hambre."
Beneficios del masaje para bebés.
- Regular y reforzar las funciones respiratoria, circulatoria y gastrointestinal del bebé. Además, se pueden controlar las incomodidades producidas por los cólicos, gases y estreñimiento, y las molestias por la salida de los primeros dientes.
- Relajar y aliviar del estrés que se producen en el niño al encontrarse diariamente con cosas nuevas.
- Intensificar la comunicación afectiva entre el bebé y las personas de su entorno, facilitando la comunicación no verbal.
- Estimular el sistema inmunológico y proporciona un mejor desarrollo del sistema nervioso.
- Aumentar la auto-estima del bebé.
- Proporcionar un sueño tranquilo y profundo.
- Aumentar el contacto afectivo del bebé con sus padres a través del toque, la mirada, de la piel, de la sonrisa, sonidos, abrazos, caricias, olor, y de los estímulos.
El masaje se ha de realizar utilizando aceite (de almendras) o cremas especiales. Se realizarán movimientos envolventes de forma muy suave, tocando la piel del bebé o moviendo los músculos con mucho cuidado. Se utilizarán los dedos índice y corazón y se harán “ochos”. En las partes de difícil acceso (parte anterior del cuello) utilizar las yemas de los dedos. En la espalda o estómago se utilizarán los dedos o la palma de la mano.
Ni que decir tiene que durante el masaje se ha de transmitir delicadeza y ternura al bebé.
El masaje es aconsejable realizarlo todos los días como una rutina, después del baño o antes de acostarlo. Es importante tener en cuenta que el masaje se debe evitar si el bebé está con fiebre, gripe, o tenga alguna infección. Si todavía utilizas la lactancia para alimentar al bebé, solamente haz el masaje después de darle la leche, lo suficiente para que duerma.
El lugar adecuado para realizar el masaje puede ser encima del cambiador o en la cama, pero colocando una toalla suave. Eso permitirá acostar al bebé cómodamente evitando resbalones. Al finalizar el masaje envolver al niño en la toalla para que no coja frío.
La temperatura de la habitación debe ser cálida, ya que los bebés necesitan un poco más de calor que nosotros los adultos. Lugar tranquilo y aislado, donde se esté cómodo y sin interrupciones.
Hasta aquí los consejos, espero que útiles, para iniciarnos en el mundo de los masajes para niños, el SHANTALA.
Historia del masaje Shantala
![12690](http://masajeshantalaparabebes.files.wordpress.com/2013/01/12690.jpg?w=495)
Nació en Francia en 1918.
Estudió medicina y se especializó en ginecología y obstetricia, convirtiéndose en consultor principal de la Facultad de Medicina de París en la década de 1950.
Después de pasar por el psicoanálisis, el Dr. Leboyer, inició la elaboración de nuevas ideas sobre el proceso de nacimiento.
Con su libro Nacimiento sin violencia, el
Dr. Leboyer ha revolucionado la visión de cómo podemos llevar a
nuestros hijos al mundo.
En 1977, “Amar manos” inició madres occidentales a la potencia y la magia de Masaje Infantil Shantala.
El Dr. Leboyer, a través de estos dos libros y otras publicaciones, ha mostrado evidencia de que el ambiente emocional de nacimiento tiene un profundo impacto y los efectos a largo de la vida en todo el mundo.
En 1977, “Amar manos” inició madres occidentales a la potencia y la magia de Masaje Infantil Shantala.
El Dr. Leboyer, a través de estos dos libros y otras publicaciones, ha mostrado evidencia de que el ambiente emocional de nacimiento tiene un profundo impacto y los efectos a largo de la vida en todo el mundo.
![l_shantala](http://masajeshantalaparabebes.files.wordpress.com/2013/01/l_shantala1.gif?w=211&h=300)
Frederick Leboyer. Nacimiento sin violencia. Fecha de publicación: 1975
Frederick Leboyer: Amar. Manos El Arte de la India tradicional del masaje del bebé. Fecha de publicación: 1976
Frederick Leboyer. Shantala
Frederick Leboyer. Belleza interior, luz interior. Fecha de publicación: 1978
Frederick Leboyer. El arte de la respiración. Fecha de publicación: 1991
Frederick Leboyer, Peter Lorie, Chilton Pearce, Joseph, George Meredith.
La maravilla de la infancia: recapturado.
En la historia reciente del siglo XX, se
hablará de antes de Leboyer y después de Leboyer. Aunque ha habido
algunos notables predecesores, Leboyer fue el primer médico, jefe de
servicio hospitalario, que se interrogó sobre el traumatismo del
nacimiento y las condiciones en que éste se practicaba en los hospitales
modernos del mundo llamado “desarrollado”.En su investigación personal,
decidió a renunciar voluntariamente a sus funciones y a tus títulos
para consagrarse a escribir libros, a hacer vídeos y propagar la idea de
que es posible otro nacimiento que sobrepasa la limitada dimensión
médica.